¿Qué es el cáncer de testículo?

¿Qué es el cáncer de testículo?

El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. Casi cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras partes del cuerpo. Si desea más información sobre el origen y la propagación de los cánceres.

El cáncer que se origina en los testículos se denomina cáncer testicular. Para entender este cáncer, resulta útil conocer sobre la estructura normal y la función de los testículos.

¿Qué son los testículos?

Los testículos (llamados también testes en plural y en latín; y testis en singular) son parte del sistema reproductor masculino. Los dos órganos son normalmente cada uno un poco más pequeños que una pelota de golf en los varones adultos. Se mantienen dentro de un saco de piel llamado escroto. El escroto cuelga debajo de la base del pene.

Los testículos tienen dos funciones principales:

  • Producen las hormonas masculinas (andrógenos), como la testosterona
  • Producen espermatozoides, las células masculinas necesarias para fertilizar la célula sexual femenina (óvulo), y así comenzar un embarazo.

Las células espermáticas se producen en conductos largos y semejantes a hilos que se encuentran dentro de los testículos llamados túbulos seminíferos. Estas células entonces se almacenan en un pequeño tubo enrollado que se encuentra detrás de cada testículo llamado epidídimo, donde maduran.

Durante la eyaculación, las células espermáticas se transportan desde el epidídimo por el conducto deferente hasta llegar a las vesículas seminales, donde se mezclan con líquidos producidos por las vesículas seminales, la glándula prostática y otras glándulas para formar el semen. Este líquido entonces entra en la uretra (el conducto en el centro del pene por donde pasa la orina o el semen para salir del cuerpo.

 

Tipos de cáncer de testículo

Los testículos están compuestos de muchos tipos de células, en cada una de las cuales se puede originar uno o más tipos de cáncer. Es importante saber el tipo de célula en el que se originó el cáncer y qué tipo de cáncer es porque se tratan de maneras diferentes y tienen distintos pronósticos.

Los doctores pueden indicar qué tipo de cáncer testicular usted padece al examinar los tejidos con un microscopio.

Tumores de las células germinales

Más del 90% de los tumores cancerosos de testículo se originan en células llamadas células germinales, las cuales producen los espermatozoides. Los tipos principales de tumores de las células germinales en los testículos son: seminomas y no seminomas.

Seminomas

Los seminomas tienden a crecer y a propagarse más lentamente que los no seminomas. Los dos subtipos principales de estos tumores son los seminomas clásicos (o típicos) y los seminomas espermatocíticos.

  • Seminoma clásico: más del 95% de los seminomas son clásicos. Normalmente éstos se dan en hombres entre las edades de 25 y 45 años.
  • Seminoma espermatocítico: este tipo de seminoma es poco común y tiende a presentarse en los hombres de edad avanzada. (La edad promedio es de alrededor de 65 años). Los tumores espermatocíticos tienden a crecer más lentamente y tienen menos probabilidad de propagarse a otras partes del cuerpo en comparación con los seminomas clásicos.

No seminomas

Estos tipos de tumores de células germinales usualmente se presentan en hombres que están en los últimos años de la adolescencia y a principios de los 30's.

Carcinoma embrionario: estas células se encuentran en alrededor del 40% de los tumores testiculares, aunque los carcinomas embrionarios puros ocurren sólo entre el 3% y el 4% de las veces. Cuando son vistos con un microscopio.

Carcinoma del saco vitelino:  Este cáncer se conoce también con otros nombres entre los que se incluyen tumor del saco vitelino. Esta es la forma más común de cáncer testicular en niños (especialmente en infantes).

Coriocarcinoma: este es un tipo de cáncer testicular en los adultos poco común y de rápido crecimiento. El coriocarcinoma puro es más propenso a propagarse rápidamente a otras partes del cuerpo, incluyendo a pulmones, huesos y cerebro.

Teratoma: los teratomas son tumores de células germinales con áreas que, al observarse en un microscopio, se asemejan a cada una de las tres capas de un embrión en desarrollo: el endodermo (la capa más profunda), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa exterior).

 

Existen tres tipos principales de teratomas:

  • Los teratomas maduros son tumores formados por células muy similares a las células de los tejidos adultos. Rara vez se propagan. Por lo general, se pueden curar con cirugía, aunque algunos regresan (recurren) después del tratamiento.
  • Los teratomas inmaduros son cánceres que no están tan bien desarrollados con células que se parecen a las de un embrión en sus primeras etapas de formación. A diferencia de un teratoma maduro, este tipo tiende a crecer (invade) hacia los tejidos cercanos, a propagarse fuera del testículo (metástasis), y a regresar años después del tratamiento.
  • Los teratomas con malignidad de tipo somático son muy infrecuentes. Estos cánceres tienen algunas áreas que se asemejan a los teratomas maduros, pero tiene otras áreas donde las células se han convertido en un tipo de cáncer que normalmente se desarrolla fuera del testículo (tal como un sarcoma, un adenocarcinoma o incluso leucemia).

Carcinoma in situ del testículo

Los cánceres de las células germinales pueden comenzar como una forma no invasiva de la enfermedad llamada carcinoma in situ (CIS) o neoplasia intratubular de las células germinales. En el CIS testicular, las células lucen anormales cuando se observan con un microscopio, pero aún no se han propagado fuera de las paredes de los túbulos seminíferos (donde se forman las células espermáticas). El carcinoma in situ no siempre evoluciona a cáncer invasivo.

Tumores estromales

Los tumores también se pueden originar de los tejidos de soporte y productores de hormonas de los testículos (estroma). Esos tumores se conocen como tumores estromales de las gónadas, y corresponden a menos del 5% de los tumores testiculares en los adultos y hasta un 20% de los tumores testiculares infantiles. Los tipos principales son los tumores de las células de Leydig y los tumores de las células de Sertoli.

Tumores de las células de Leydig

Estos tumores se originan de las células Leydig del testículo que normalmente producen las hormonas sexuales masculinas (andrógenos, como la testosterona). Los tumores de las células de Leydig se pueden presentar en adultos y en niños. Con frecuencia, estos tumores producen andrógenos (hormonas masculinas), pero en algunos casos producen estrógenos (hormonas sexuales femeninas).

Tumores de las células de Sertoli

Estos tumores se originan en las células de Sertoli normales que respaldan y nutren a las células germinales productoras de semen. Al igual que los tumores de las células de Leydig, estos tumores por lo general son benignos. Sin embargo, si se propagan, usualmente no responden bien a la quimioterapia ni a la radioterapia.

Cánceres testiculares secundarios

A los cánceres que comienzan en otro órgano y luego se propagan al testículo se les denomina cánceres testiculares secundarios. Estos no son en realidad cánceres testiculares – no se originan en los testículos. Se les asigna un nombre y reciben tratamiento en función del lugar donde se originaron.

El linfoma es el cáncer testicular secundario más común. El linfoma testicular es más común en hombres mayores de 50 años que los tumores testiculares primarios. El pronóstico depende del tipo y la etapa del linfoma. El tratamiento habitual es la extirpación quirúrgica, seguida de radiación, quimioterapia, o ambas.

En los niños varones que tienen leucemia aguda a veces las células leucémicas pueden formar un tumor en el testículo. Además de quimioterapia para tratar la leucemia, este tumor podría requerir tratamiento con radiación o cirugía para remover los testículos.

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-testiculo/acerca/que-es-el-cancer-de-testiculo.html

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.